A continuación puedes acceder a una colección de planos ( 7 en total ), que ofrecen información sobre la Iglesia Parroquial.
Haz "clic" dentro de la tabla en el apartado que desees visualizar.
En el plano número 2 (Retablo) haz clic en la zona de la imagen que deseas ver.
Relación de Planos:
|
|
1
|
PLano general de la Iglesia.
|
2
|
Retablo.
|
3
|
Lápida - 1.
|
4
|
Lápida - 2.
|
5
|
Lápida - 3.
|
6
|
Escudo de la torre - 1
|
7
|
Escudo de la torre - 2
|
|
|
Para ampliar la vista de la fotografía que desees, pulsa sobre dicha foto.
|
|
1 - PLano general de la Iglesia.
|
Lo más notable que podemos ver en Gargüera es su Iglesia Parroquial.
Sus obras comenzaron a finales del siglo XV o principios del XVI.
1.- La Iglesia propiamente dicha.
1.1.- Exterior de la Iglesia.
Los muros exteriores del templo están construidos a base de mampostería granítica, apareciendo los sillares en las esquinas y en los contrafuertes del ábside. Van rematados dichos muros por sencilla cornisa de cantería.
La portada del evangelio se abre en arco de medio punto con grandes dovelones sencillamente moldurados en las impostas. Se cubre la portada de este lado con un elegante pórtico de tres arcadas de medio punto que apean sobre columnas toscanas de abultado éntasis. Dicho pórtico lo contrató el cantero Pedro de Figueroa en el año 1634
La portada de la epístola, actualmente tapiada, comunicaba con el cementerio y se abría en sencillo arco escarzano (arco rebajado)
1.2.-Interior de la iglesia.
1.2.1.- Arquitectura.
El interior de la Iglesia tiene tres naves, divididas a su vez en otros tantos tramos por pilares de cantería de sección ovalada. Dichos pilares acaban en arcos de medio punto por cada uno de los lados, los cuales soportan una cubierta de madera de par y nudillo. La nave central es más ancha que las laterales.
En la capilla mayor se observan dos tramos bien diferenciados:
-El primero se cubre con una sólida bóveda de cañón.
-El de la zona del presbiterio tiene forma pentagonal y está cubierto por una bóveda de crucería estrellada.
En el arranque del arco triunfal, a un lado y otro de la nave, se ven dos piedras empotradas que posiblemente pertenecieran a una anterior construcción.
En la del lado del Evangelio se aprecia un escudo cuartelado y con sendas borlas laterales como si fuera episcopal (aunque éstos tienen seis): 1º y 4º, tres jaqueles centrales con bordura de ocho roeles, 2º y 3º, seis roeles. A su lado se lee una inscripción bajo triángulos moldurados: “Esta ovra M/ando faser/el onrado Jº A/de Rodaz”, cuyo personaje no sabemos si tendrá algo que ver con el escudo citado.
Al lado de la Epístola hay otro escudo muy borroso, con ángel tenante y rodeado por flores de lis: pudiera hacer alusión al obispo placentino don Gonzalo de Santa María (1425-1446), cuyo emblema era precisamente una flor de lis que se repite con gran frecuencia en el claustro de la catedral placentina, terminado en 1438 dentro de su pontificado.
El coro está situado a los pies de la Iglesia. Hoy día se encuentra muy modificado; antes era de madera. Actualmente lo único antiguo que le queda son las columnas con sus correspondientes capiteles, que sustentan unas bellísimas zapatas de granito, labradas con motivos vegetales.
1.2.2.- Obras de arte
En el interior de la Iglesia se guardan obras de arte de gran valor:
--El retablo del altar mayor. Realizado a mediados del siglo XVIII. Ha sido recientemente restaurado. De arquitectura plateresca y con guardapolvos laterales del mismo estilo. En lo alto, el escudo del Obispo de Plasencia Don Gutierre de Vargas Carvajal.
Obras que contiene el retablo mayor:
Siete pinturas sobre tabla:
Una escultura de la Asunción de la Virgen. Ocupa lo hornacina principal.
Un Calvario en su parte superior.
Un manifestador o tabernáculo.
--dos retablos colaterales barrocos, del siglo XVIII: el del Evangelio, dedicado a San Blas y el de la Epístola que presenta una imagen de la Virgen del siglo XVIII.
--una escultura policromada de la Virgen con el Niño (de fines del siglo XV): Nuestra Señora de Rocamador.
--una gran pila bautismal.
--el púlpito, de cantería y que data del siglo XVI.
--diversas piezas de orfebrería entre las que destaca:
-una cruz procesional de plata (76,7 x 38,5) de estilo manierista, de 1580 y adornada por una buena imaginería en relieve:
-anverso: macolla con apostolado; árbol por un lado con Crucificado, Virgen, San Juan, paño de la Verónica y tres clavos;
-reverso: con Asunción de la Virgen, Pelícano Eucarístico, busto de mujer y San Pedro y San Pablo; está marcada con la burilada y con el punzón de la ciudad de Plasencia.
-un cáliz de plata, de estilo renacentista (21,8x14,7 cm.); en el pie tiene una inscripción y un escudo con una torre y bordura de roeles, también en el pie tiene dos punzones: una torre y C(O/FRA, hacia 1550.
-una píxide (cajita para llevar el Viático), que es datable a finales del siglo XVI. Por la parte de la tapa tiene los monogramas XPS e IHS; por la parte inferior del pie dos marcas: DIEGO con una torre encima, y C( O/FRA; fabricado hacia 1550, (11,x10,8 cms.).
-cáliz de bronce dorado de estilo manierista (24,2x15 cms.), sin marcas, fabricado hacia 1580.
-custodia barroca del siglo XVIII.
--imágenes y cuadros repartidos por las diversas paredes y altares del templo: San José, Corazón de Jesús, La Purísima Concepción, Virgen de Fátima, El Nazareno, varias Cruces y Crucificados, San Antonio, Virgen del Perpetuo Socorro, dos imágenes de Jesús-Niño, etc
2.- La Torre de la Iglesia.
La torre parroquial, posiblemente la más bella de la Vera, fue construida hacia 1515. Tiene estructura cúbica y mide unos 25 metros de altura. Está situada a los pies de la Iglesia.
Consta de tres cuerpos en altura:
--Los dos inferiores están fabricados a base de mampostería reforzada con sillería bien labrada en las esquinas.
--El cuerpo de campanas está realizado con cantería y en él se abren ocho vanos de medio punto (dos por cada lado).Se encuentran dos grandes campanas situadas en los vanos que dan al norte. Remata la torre una cornisa con bolas y puntas de diamantes. Cubre la torre un tejado a cuatro vertientes.
En el lado norte se aprecia un escudo episcopal de Carvajal (banda de sable sobre campo de oro) dotado de capelo y borlas episcopales y timbrado por una cruz.
Debe corresponder al obispo de Plasencia don Bernardino de Carvajal (1521-1523). Debajo de este escudo se dispone otro con cinco roeles horadados y también se timbra con una pequeña cruz.
Una torre con bravura.
Te lo digo muy de veras,
no hay una torre más brava
que la torre de Gargüera.
Entre olivos se levanta,
con las flores se perfuma,
a los suyos siempre cuida,
torre como esta... ¡ninguna!
Vigilante desde el cielo,
pregonera y fiel testigo,
tú proteges y consuelas
a los que somos tus hijos.
Con tus campanas nos llamas
y cantas cuando nacemos
y lloras cuando morimos
desde arriba, desde el cielo.
Las estrellas y la Luna
por la noche te acompañan
en silencio, allí en lo alto,
en la más profunda calma.
Pasan los años, los siglos
y muchas generaciones;
cuántos recuerdos te guardas,
cuántos lloros y canciones.
Nunca ya los que murieron
tienen mejor compañía,
ni amigo más fiel, ni nadie,
como tú sólo lo haces,
que les guarde noche y día.
Salve, Reina de las torres,
te lo digo muy de veras
no hay torre con más bravura
que la torre de Gargüera.
3.- Parroquia de Gargüera. - Jerarquía.
Parroquia
|
Gargüera
|
Arciprestazgo
|
Jaraíz de la Vera
|
Diócesis
|
Plasencia
|
Archidiócesis
|
Mérida-Badajoz
|
Reportaje fotográfico de la Iglesia
|
Para ampliar la vista de la fotografía que desees, pulsa sobre dicha foto.
|
I - 1
|
|
Iglesia - vista exterior
|
|
I - 2
|
|
Iglesia - vista exterior
|
|
I - 3
|
|
Iglesia - vista exterior
|
|
I - 4
|
|
Iglesia - vista exterior
|
|
I - 5
|
|
Iglesia - vista exterior
|
|
I - 6
|
|
Iglesia - vista exterior
|
|
I - 7
|
|
Iglesia - vista exterior - Torre
|
|
I - 8
|
|
Iglesia - vista exterior - Torre
|
|
I - 9
|
|
Iglesia - vista exterior - Torre
|
|
I - 10
|
|
Iglesia - vista exterior - Torre
|
|
I - 11
|
|
Iglesia - campana menor
|
|
I - 12
|
|
Iglesia - vista exterior - Torre
|
|
I - 13
|
|
Retablo - vista total
|
|
I - 14
|
|
Retablo - vista total
|
|
I - 15
|
|
Naves: central y laterales
|
|
I - 16
|
|
Retablo - Ángel junto al Sagrario - imagen
|
|
I - 17
|
|
Retablo - Calvario - Tránsito (muerte de la Virgen)
|
|
I - 18
|
|
Retablo - Ángel junto al Sagrario - imagen
|
|
I - 19
|
|
Retablo - Anunciación
|
|
I - 20
|
|
Retablo - Ntra. Sra. de la Asunción - imagen
|
|
I - 21
|
|
Retablo - Circuncisión
|
|
I - 22
|
|
Retablo - Adoración de los Pastores
|
|
I - 23
|
|
Retablo - Manifestador o Tabernáculo
|
|
I - 24
|
|
Retablo - Epifanía - Adoración de los Reyes Magos
|
|
I - 25
|
|
Retablo - Flagelación
|
|
I - 26
|
|
Retablo - Altar Mayor
|
|
I - 27
|
|
Retablo - Descendimiento
|
|
I - 28
|
|
Retablo - Anunciación
|
|
I - 29
|
|
Retablo - Sagrario
|
|
I - 30
|
|
Retablo - Circuncisión
|
|
I - 31
|
|
San Blas - Retablo lateral del Evangelio
|
|
I - 32
|
|
La Dolorosa - Retablo lateral de la Epístola
|
|
I - 33
|
|
Corazón de Jesús
|
|
I - 34
|
|
Purísima Concepción
|
|
I - 35
|
|
El Nazareno
|
|
I - 36
|
|
Virgen de Fátima
|
|
I - 37
|
|
San José
|
|
I - 38
|
|
Ntra. Sra. de Rocamador
|
|
I - 39
|
|
Jesús Niño
|
|
I - 40
|
|
Jesús Niño
|
|
I - 41
|
|
Imágenes pequeñas: Jesús Niño y La Virgen
|
|
I - 42
|
|
Virgen
|
|
I - 43
|
|
Crucificado
|
|
I - 44
|
|
Crucificado
|
|
I - 45
|
|
Cruz de las Misiones
|
|
I - 46
|
|
Cruz metállica y candeleros
|
|
I - 47
|
|
Cruz procesional
|
|
I - 48
|
|
Jesús Resucitado
|
|
I - 49
|
|
Virgen del Perpatuo Socorro - cuadro
|
|
I - 50
|
|
San Antonio
|
|
I - 51
|
|
Andas
|
|
I - 52
|
|
Lámpara del Santísimo
|
|
I - 53
|
|
Velador
|
|
I - 54
|
|
Confesionario
|
|
P - 55
|
|
Campanas
|
|
I - 56
|
|
Recipiente para el aceite del Santísimo
|
|
I - 57
|
|
Banco de la Iglesia
|
|
I - 58
|
|
Púlpito
|
|
I - 59
|
|
Pila de agua bendita
|
|
I - 60
|
|
Pila bautismal
|
|
I - 61
|
|
Cruz-homenaje a los muertos por España
|
|
I - 62
|
|
Puerta de la Sacristía
|
|
I - 63
|
|
Basa de las columnas
|
|
I - 64
|
|
Escaleras - Subida a la Tribuna
|
|
I - 65
|
|
Capitel
|
|
I - 66
|
|
Escaleras - Tribuna.- zócalo - exterior
|
|
- 67
|
|
Techo del Campanario
|
|
I - 68
|
|
Ventana en la pared de la Torre
|
|
I - 69
|
|
Escaleras - Subida a la Torre
|
|